25 may 2011

Duros ataques en Misrata




Los aliados se atascan en Libia

La revuelta convertida en guerra ha terminado por dividir Libia en dos. Al oeste, Trípoli, cada vez más aislada y con el régimen de Muamar Gadafi atrincherado y sordo ante las presiones internacionales para que dé carpetazo a más de cuatro décadas de dictadura. Al este, Bengasi, incierto bastión rebelde y esperanza de la nueva Libia que se le atraganta a una comunidad internacional incapaz de echar el telón a esta tragedia. La Primavera Árabe está, por el momento, lejos de abrir el camino a la transición en el país magrebí, dirigido cada vez más hacia un callejón sin salida.
Mientras vecinos como Túnez y Egipto enfilan ya la pedregosa senda del cambio tras poner fin a los mandatos de Ben Alí y Hosni Mubarak. Que Gadafi debe marcharse es la opinión mayoritaria, aunque no todos coinciden en el método que debe emplearse para obligarle a ello. Los bombardeos y el cierre del espacio aéreo impuestos desde el 19 de marzo por los aliados no han logrado ni detener la guerra, ni ahuyentar al dictador ni dotar de inmunidad a los civiles. A la incertidumbre abierta por este nuevo conflicto se suma la para muchos inexplicable negativa a actuar en otros avisperos como el sirio. El conflicto libio se atasca se mire como se mire.


http://www.abc.es/

20 may 2011

OTAN hunde ocho barcos de Muamar Gadafi


La OTAN asestó hoy un fortísimo golpe al gobierno del presidente libio Muamar Gadafi al hundirle ocho buques de guerra de su armada en acciones coordinadas en los puertos como Trípoli, Al Juma y Sirte.
“La OTAN y las fuerzas aéreas aliadas han continuado sus ataques aéreos de precisión contra las fuerzas gadafistas durante la pasada noche con un ataque con misiles en los puertos de Trípoli, Al Jums y Sirte”, señala una nota que no dice si en el operativo hubo muertos.
Según la OTAN, decidió atacar los buques luego que se registraran en los últimos días un aumento del acoso de las fuerzas marítimas libias al flujo seguro de ayuda humanitaria.
“Todos los barcos atacados esta madrugada eran navíos de guerra sin utilidad civil”, señaló desde su base general en Nápoles el contraalmirante Russell Harding, subcomandante de las operaciones aliadas en Libia.

14 may 2011

Libia entierra a 11 imanes muertos en un bombardeo de la OTAN

Libia enterró hoy sábado a 11 imanes, muertos según el régimen de Muamar Gadafi en un ataque aéreo de la OTAN, mientras el enviado especial de la ONU es esperado el domingo en Trípoli.
Varios centenares de libios asistieron a los funerales de los dignatarios religiosos en el cementerio de Chatia al Henchir, al este de Trípoli, a gritos de “yihad, yihad” y “Dios, Libia y Muamar”, constató un fotógrafo de la AFP.

 
Los once imanes murieron la noche del jueves en un bombardeo de la OTAN en Brega (este), en el que resultaron heridas 50 personas, de las cuales cinco de gravedad, afirmó el portavoz del gobierno libio, Musa Ibrahim, en una conferencia de prensa.
En un comunicado, la OTAN explicó que bombardeó un centro de mando y control el viernes de madrugada, precisando que era utilizado por el régimen para “coordinar los ataques contra la población civil”.
“Estamos enterados de las afirmaciones sobre las bajas de civiles en ese bombardeo” efectuado contra un puesto de mando en Brega “y aunque no podamos confirmar de manera independiente su validez”, “lamentamos la muerte de civiles inocentes cuando éstas se producen”, declaró la Alianza Atlántica en un comunicado.
El 1 de abril, la OTAN mató por error a nueve rebeldes y cuatro civiles al este del puerto de Brega, y el 7 la Alianza dejó al menos cuatro muertos en un ataque entre Brega y Ajdabiya.
El enviado especial de la ONU, Abdul al Khatib, anunció por su lado que viajará el domingo a Trípoli, a donde debe llegar a bordo de un avión militar griego, según una fuente del ministerio griego de Relaciones Exteriores.
Por otro lado, la línea del frente este se estabilizó hace varias semanas entre Ajdabiya, a 160 km al suroeste del bastión de los rebeldes, Bengasi, y Brega, 80 km más al oeste en manos de las fuerzas leales.
En el terreno diplomático los rebeldes continuaron su ofensiva para obtener legitimidad a nivel internacional y levantar fondos.

2 may 2011

Occidente cierra sus embajadas en Libia ante el temor de sufrir ataques

Los gobiernos de varios países han decidido cerrar sus embajadas en Libia y sacar a su personal diplomático del país, ante el temor de un aumento de la violencia y de ser blanco de ataques.
Fuentes de la Unión Europea (UE) aseguraron que Hungría es el único de los 27 miembros del bloque que aún tiene en funciones su embajada en Trípoli, la capital libia, informó la agencia EFE.
Hungría ocupa la presidencia rotativa de la UE y, a través de su sede diplomática, delegaciones o la prensa, reúne información sobre la situación en Libia para mantener al tanto a la UE.La revelación se produce un día después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunciara la salida de su personal en Trípoli tras reportarse ataques contra las embajadas de Estados Unidos, Italia, Francia y Reino Unidos luego de la muerte de uno de los hijos del líder libio, Moammar Gadhafi, en un bombardeo de tropas occidentales.
A través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Occidente mantiene una ofensiva contra las fuerzas de Gadhafi para evitar que éstas sigan atacando a civiles.
Desde principios de año, Libia vive una guerra civil en la que se enfrentan fuerzas de seguridad y opositores del régimen encabezado por Gadhafi, que tiene 42 años en el poder y a quien reclaman por la falta de libertades y los problemas económicos.
Turquía también ordenó este lunes la salida de su personal diplomático del país, aunque otras 40 naciones —entre ellas Cuba, Rusia, Ucrania y Venezuela— mantienen abiertas sus embajadas, indicó EFE.
Desde el inicio de las operaciones de la OTAN en Libia, las autoridades de Cuba, Ucrania y Venezuela han cuestionado la ofensiva de la alianza militar.
Cuba y Venezuela, incluso, afirman que el propósito del despliegue de Occidente es apoderarse de los recursos petroleros de Libia, uno de los principales productores del mundo.
Los gobiernos de Occidente exigen la salida de Gadhafi del poder y se han mantenido en comunicación con grupos opositores libios.

MUERE EL HIJO DE MUAMAR GADAFI

La muerte de Saif al-Arab Gadafi, hijo del líder libio Muamar Gadafi, atizó la ofensiva del régimen contra los rebeldes en Misrata, donde corrió la versión de que las tropas libias podrían utilizar armas químicas.
    La mañana de este lunes, las milicias del régimen atacaron con tanques, cohetes y artillería la sitiada ciudad de Misrata, de donde han huido miles de libios y trabajadores extranjeros debido a los incesantes combates entre ambos bandos, y nuevamente el trasiego de suministros por mar se vio interrumpido por los combates.
    Ante tal situación, Hassan al-Misrati, un portavoz del bando rebelde, dijo vía telefónica a la agencia de noticias Reuters que las fuerzas de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), que deben proteger a la población civil por mandato de las Naciones Unidas, no han actuado en defensa de Misrata.
    "El puerto está siendo fuertemente bombardeado también hoy, han lanzado unos 100 cohetes hasta ahora. El bombardeo en Misrata no ha parado en las últimas 36 horas", apuntó.
    La víspera, descargas de misiles alcanzaron la zona del puerto, cuando un barco intentaba descargar ayuda, lo que obligó a otras embarcaciones a quedarse lejos de la costa.
Según la versión de la televisión estatal, tropas libias bombardearon el puerto para impedir que la OTAN les entregara armas a los insurgentes.
El bombardeo a Misrata se dio luego del ataque aéreo de la OTAN, el pasado  30 de abril, cuando perdió la vida el hijo menor de Gadafi y dos de sus nietos.
La acción de la Alianza, que negó estuviera dirigida contra individuos particulares, desencadenó la ira de los seguidores del presidente libio, quienes arremetieron contra las embajadas de Inglaterra y Francia, y la misión diplomática de Estados Unidos.
En respuesta a esos actos, Gran Bretaña expulsó al embajador libio e Italia calificó el ataque a su embajada como un acto vil y grave.
También la ONU retiró a su personal internacional de Trípoli, que había enviado apenas el mes pasado, tras alcanzar un acuerdo con el gobierno sobre la necesidad de tener una presencia humanitaria.
Una multitud, que según las autoridades libias superaba en número a los policías que resguardaban la sede donde se albergaban los 12 empleados de la ONU, arremetió contra las instalaciones en represalia por la muerte del hijo de Gadafi.
“La ONU explora ahora maneras para volver a la capital libia tan pronto como sea posible", indicó en una conferencia de prensa el portavoz del organismo, Martin Nesirky.
La muerte del Saif al-Arab se produjo el sábado pasado en su propia casa, durante un bombardeo  de la OTAN a Trípoli. En el lugar también se encontraba el líder libio y su esposa, quienes resultaron ilesos, según el portavoz del régimen, Musa Ibrahim.
El cirujano francés Gerard Le Clouerec constató de forma independiente que los cuerpos eran de Saif al-Arab, de 29 años, y dos niños, quienes, aseguró, murieron por una explosión, y añadió que era difícil reconocer las caras de los pequeños para identificarlos.
Sobre el hijo de Gadafi, manifestó haber visto el cuerpo de un joven de aproximadamente 30 años, con barba y fino bigote, características que coincidían con las de una fotografía que le mostraron de Saif al-Arab.
En tanto, más de dos mil personas se reunieron este lunes en Trípoli, la capital libia, para asistir al funeral de Saif al-Arab Gadafi.
La multitud se agolpó para acercarse al ataúd del hijo menor del líder libio, cuando fue sacado de una carroza fúnebre en un féretro envuelto en la bandera verde libia y con una corona de flores encima, luego de lo cual fue llevado a un cementerio de la capital.
No se supo si Gadafi estuvo presente en el cortejo fúnebre de su hijo, sin embargo se informó que algunas personas que asistieron al funeral oraban y hacían la V de la victoria o gritaban "venganza, venganza por ti, Libia".
Junto con el recrudecimiento de los ataques de este lunes, empezó a correr la versión entre los rebeldes de que Gadafi se prepara para utilizar armas químicas para combatir a los rebeldes, quienes controlan el este de Libia.
    "Hemos escuchado todos que los soldados se distribuyen entre ellos máscaras anti-gas" en la ciudad cercana de Zlitan, afirmó el opositor libio Rida al-Montasser, pero esa versión no se ha podido confirmar.
    Cabe señalar que desde hace más de un mes, el diario británico Daily Mail difundió información sobre la capacidad del líder libio para producir armas químicas.
Y, según ha dicho el exministro de Justicia, Mustafa Abdel-Jalil, actual líder del Consejo Nacional de Transición (CNT), Gadafi podría tener en su poder armas químicas y biológicas como antrax, sarín o virus de viruela, que no tendría miedo de emplear en sus ataques contra los rebeldes.

19 abr 2011

Acuerdo de Libia y ONU sobre presencia humanitaria

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, expresó beneplácito por el alcance de un acuerdo sobre la presencia humanitaria del Organismo internacional en Libia.
El pacto se logró este domingo en Trípoli durante la visita de la Coordinadora Humanitaria de Naciones Unidas, Valerie Amos.

Ban señaló que en virtud del arreglo se establecerá un centro humanitario en la capital libia, que se añade al existente en Bengazi, lo que permitirá mejorar la atención a la grave crisis humanitaria.

“Casi medio millón de personas han abandonado el país en las últimas semanas, y varias decenas de miles no tienen aseguradas las condiciones mínimas para vivir”, dijo Ban.

Subrayó que existen tres metas en el camino hacia la solución de la crisis en el país: el cese inmediato de las hostilidades, la ampliación del alcance de la ayuda humanitaria y el diálogo para una solución política.

Ban hizo esas declaraciones en Hungría, donde se encuentra de visita oficial.